albertogallego's blog

lunes, julio 06, 2020

Módulo V. Reto Semanadl. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN.

Modulo V. Reto semanal

Opción 1. Campaña de sensibilización.

Para esta entrega voy a intentar plantear una campaña de sensibilización sobre la igualdad de género:

·      Ámbito: Institucional.

·      Público Objetivo principal: Estudiantes de secundaria entre 16 y 18 años, de todos los géneros.

·      Público Objetivo secundario: Profesorado y demás empleados de los centros educativos.

El propósito es crear una campaña institucional, basada en las leyes de igualdad de género:

·      Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de

mujeres y hombres.

·      LEY 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid.

Además, al acotar en al ámbito autonómico de la Comunidad de Madrid, se diseñarían las acciones para profundizar en la consecución de los objetivos de la La Estrategia Madrileña para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres 2018-2021, entre los que se incluyen:

·      Fomentar y mejorar el empleo de las mujeres.

·   Incrementar las cotas de corresponsabilidad con la consiguiente mejora en los usos del tiempo.

·   Garantizar una educación y cultura igualitarias, y eliminar los estereotipos de mujeres y hombres.

·      Incrementar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.

·      Prevenir y luchar contra la violencia de género y contra la feminización de la pobreza.

·      Integrar plenamente la perspectiva de género en la administración autonómica.

El alcance esperado sería de doble naturaleza: por un lado, sensibilizar sobre la igualdad de género, por otro lado empoderar a las mujeres  a asumir roles de poder. La idea es situar al alumnado (y profesorado) en un escenario de toma de conciencia sobre situaciones que tienen interiormente asumidas y que no son igualitarias.

Descripción de la Campaña:

La campaña sería gráfica, con una imagen, un lema principal y un lema específico para cada acción.

Se buscarían personas y/o situaciones reales, que describieran pautas de comportamiento que perpetúan la desigualdad de género en decisiones personales y profesionales a las que tienen que enfrentarse las mujeres.

De formato breve, descriptivo,  con unas pocas líneas que cuenten la situación junto con el eslogan principal en toda la campaña: “PONTE EN MI PIEL”, que haga reflexionar a mujeres y hombres si la situación descrita es adecuada, creando un puente empático ante situaciones asumidas como normales.

CANALES DE DIFUSIÓN: campaña gráfica en los centros educativos y campaña digital en redes sociales.

Lema principal: PONTE EN MI PIEL, por un lado, un lema empoderador para las mujeres, por otro, una puerta a la empatía y conciencia para el sector masculino.

Acción 1,

PONTE EN MI PIEL: Mujeres exitosas, profesionales, con puesto de toma de decisión, con breve párrafo descriptivo: “MARIA Blasco , Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas”: “ mi padre quería que estudiara magisterio…Ponte en mi Piel.

Idea nº 2. Soy doctora en ….. y en una entrevista para una revista semanal me han preguntado por mis trucos de belleza, no por mis logros académicos…PONTE EN MI PIEL

Acción 2

PONTE EN MI PIEL: Mujeres jóvenes, anónimas, estudiantes de secundaria con breves píldoras sobre comportamientos lesivos y micromachismos a evitar. Ejemplos:

            Idea 2.1: María Acuña, 2º Bachillerato, Me encanta jugar al futbol, mis compañeras y compañeros de clase me llaman “chicazo”…PONTE EN MI PIEL

            Antonia Rodríguez, Bachiller acabado. “Tengo muy buena nota en selectividad, pero mi novio va a repetir, y no quiere que me vaya a la universidad sin el….PONTE EN MI PIEL

Idea 2.2: Decidí no maquillarme y mostrarme como soy, mis amigas se ríen de mí…PONTE EN MI PIEL

Idea 2.3: Somos 4 hermanos, yo soy la mayor y 3 chicos, mi madre siempre plantea que seré yo quien la cuide de mayor, los chicos no entran en su ecuación. Ponte en mi piel.

Acción 3.

PONTE EN MI PIEL perspectiva a futuro, maternidad y desigualdad

Idea 3.1. Soy jefa del departamento de contabilidad de mi empresa, mi marido es administrativo en la suya. Estoy embarazada, y se supone que soy yo la que debe pedir reducción de jornada, porque aunque gane mucho más, si lo hace él, yo me convierto en una mala madre…

Idea 3.2. Mi apellido es rarísimo, solo quedan 5 personas con el en España, pero mi novio no consiente que el suyo, “Fernández”, se quede detrás si tenemos hijos…PONTE EN MI PIEL


Se añade un boceto gráfico de la campaña



 

 

Los resultados de la campaña se medirían a través de indicadores:

Cuantitativos:

Número de visualizaciones online

Número de cliks

Número de likes /dislikes

Número de Comentarios,

Número de shares

 

Cuantitativos:

Encuesta en los centros educativos y a través de redes

Análisis cualitativo de los comentarios.


Con los resultados obtenidos elaborar un informe de impacto de la campaña para saber en qué se ha acertado y en que otras cosas hay que seguir trabajando.

martes, junio 23, 2020

Módulo IV. La igualdad en las Administraciones Públicas

La admisnitración pública, en su inmensidad y complejidad, es un entorno ideal para que, desde nuestro puesto, cada miembro de este enorme colectivo podamos contribuir al alcance de la igualdad plena.

Si nos ponemos a pensar en que podríamos hacer, surgen muchísimas pequeñas y grandes acciones que nos permiten aportar elementos igualitarios y reducir la desigualdad por cuestión de género. Siempre partiendo de que las gafas violeta no pesan, y las podemos llevar puestas todo el día para ver mejor todo lo que hacemos.

 Por ejemplo en la contratación pública; los contratos son una de las armas más poderosas de las administraciones públicas, ya que suponen un motor económico para las empresas de todos los tamaños. Aplicar la perspectiva de género en el planteamiento, concesión, ejecución y evaluación de los contratos públicos es un camino muy constructivo para las partes implicadas, es decir, empresas y las administraciones públicas.  Pueden plantearse medidas de apoyo concretas como el diseño de guías de aplicación de criterios de igualdad, que permitan a las empresas resolver dudas y aplicar estos criterios de manera normalizada. De esta forma, el beneficio es doble, por un lado la empresa en sí se beneficia del asesoramiento, mejorando sus políticas de igualdad, por otro lado, la administración se beneficia de trabajar con empresas igualitarias.

 El uso del lenguaje inclusivo es una magnífica acción que cada uno de nosotros podemos desarrollar. Desde las administraciones públicas tenemos un enorme poder de comunicación con la ciudadanía y entre adminsitraciones, un público potencial muy grande, con caracter comunicacional cautivo, pues estamos obligados a escucharnos. Es por ello, que desde nuestro puesto, ya sea hacia el exterior o hacia las personas que nos rodean en nuestro entorno de trabajo, ya sea comunicación formal o institucional o en una reunión informal, el uso del lenguaje inclusivo tiene un alcance expansivo, porque en una sola palabra puede hacer visible lo que para alguna gente quizá no lo sea. Si surgen críticas, algo probable, quizá la mejor respuesta sea la información; ser asertivos y no fomentar debates sobre el uso gramatical o la costumbre, porque siempre que sea cuestionado el uso del lenguaje inclusivo, podemos dar los argumentos necesarios que justifican su implantación, la pedagogía es siempre una sólida respuesta a las críticas.

 Visibilizar la igualdad. Parece una obviedad, pero en muchas administraciones parte de las empleadas y empleados públicos viven ajenos al espacio institucional que la igualdad tiene por ley. Quizá nosotros podemos, de forma individual, buscar en nuestra administración a la persona responsable de igualdad, ir a su despacho, hablar con ella, informarnos y asesorarnos sobre las políticas de igualdad de nuestra administración; por ejemplo, conocer el plan de igualdad de nuestro organismo, saber desde cuando está en vigor, descubrir sus objetivos y plantearnos las formas de contribuir a su consecución desde nuestro puesto.

Para visibilizar la igualdad además, podemos plantear, a los responsables de comunicación interna, que el espacio de igualdad tenga un gran protagonismo en los portales de intranet e internet.

También pueden fomentarse acciones de comunicación interna como una newsletter o una sección en una de las publicaciones periódicas internas que muchas administraciones tienen.

La formación en igualdad es uno de los mejores vehículos para que el conjunto del funcionariado y demás empleadas y empleados públicos nos pongamos las gafas violeta.

 Otra acción personal es  observar nuestro entorno, mirar alrededor, ver a nuestras compañeras y compañeros, descubrir cuantos son, analizar las relaciones de puestos de trabajo (los portales de transparencia dan muchísima información); comprobar si somos paritarios en nuestra área, y retomar la perspectiva de los tres roles para ver, por ejemplo, cuantas mujeres ocupan puestos directivos. Podemos seguir más allá de nuestro entorno, ver que ocurre en otras áreas, y tener una perspectiva global, que siempre ayuda a clarificar y dimensionar el estado de la igualdad en nuestro entorno profesional.

 Sin embargo, no podemos olvidar que la administración es “rara avis”, ya que la ley la impulsa a predicar con el ejemplo, y su entorno está en cierto modo cerrado, como en un laboratorio. Pero quizá, por eso precisamente, su naturaleza hace más fácil de evaluar los logros de las políticas y acciones llevadas a cabo, ya que por ser precisamente ser un entorno relativamente cerrado, nos da posibilidades de encontrar indicadores claros para evaluar por ejemplo, el éxito de un plan de igualdad.

Lo importante es asumir que las gafas violeta no pesan, y nos ayudan a ver mejor, no solo en nuestro entorno profesional de administraciónes públicas, que llevarlas puestas todo el día nos hace ver mejor en todos los aspectos de nuestra existencia.


Ponernos las gafas - Catalunya Plural

viernes, junio 12, 2020

HERSTORY. MARÍA MOLINER, PRIMERA DE SU CLASE

La mayoría de nosotros hemos visto esos dos volúmenes con sobrecubierta en blanco y negro que hacen de su lomo un reconocimiento inmediato de su gran creación: El Diccionario de Uso del Español, una obra más extensa que el diccionario de la RAE, que tardó más de 15 años en componerse por una mujer, María Juana Moliner y Ruiz, y a lapiz.

María Moliner es descrita por su biógrafa Inma de la Fuente en la obra El exilio interior: la vida de María Moliner, como una mujer “que no era feminista en el sentido actual ni reivindicaba la igualdad de tareas o roles en el hogar, pero era muy consciente de su capacidad profesional, de afianzarse en su carrera y de argumentar ante sus jefes las razones por las que una mujer necesitaba realizarse en el trabajo”.

Esa es quizá una de las partes más admirables de María Moliner, su capacidad de auto-reflexión para considerarse una profesional de primer orden en su campo, junto a su impresionante adaptabilidad a las circunstancias. Cualidades, profesional y humana, que conjugó de forma admirable para atender a las necesidades de su familia y su situación administrativa dentro de los procesos de depuración de la dictadura franquista.

Nacida en Paniza, Zaragoza en 1900 la familia se muda a Madrid dónde María se forma en la Institución de Libre Enseñanza. Sufren el abandono del padre, que emigra a Argentina para no volver, por lo que María, aún estudiante de bachillerato, colabora en la economía familiar dando clases particulares de Latín, Historia y Matemáticas, hasta que se vuelven a Aragón dónde termina el bachillerato.

Licenciada en Historia, con honores, en 1921 mientras colabora como lexicógrafa en el Instituto Aragonés, al año siguiente gana las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, con destino en el Archivo de Simancas. Pero el frío clima castellano afecta a la salud de su madre, de la que está a cargo, por lo que, pesa aquí su calidad humana, decide pedir traslado a climas más templados, acabando en un destino menos apetecible, la Delegación de Hacienda de Murcia. Esta ciudad es en la que dónde por otro lado, conocerá a su marido, catedrático de física en la universidad murciana, dónde además María Moliner será la primera mujer en dar clase, en el año de 1924.

Trasladados a Valencia, su vocación la lleva a volcarse en la política Bibliotecaria Nacional, participando muy activamente en las Misiones Pedagógicas que a través de la Institución de Libre Enseñanza llevó a cabo la II República.

En la dictadura, los procesos de depuración de funcionarios del franquismo, hicieron que su marido perdiera la cátedra y ella fuera relegada 18 niveles de escalafón por debajo del suyo. Lejos de amedrentarse, su capacidad se adpatación la llevarán a seguir trabajando, mientras comienza a hacer anotaciones de vocablos, que serán el germen de su gran obra.

Rehabilitado su marido en 1946, la familia se traslada a Madrid, dónde María llegará a ser la directora de la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, hasta su jubilación en 1970.
Durante esos años, desarrolla su inmensa obra del Diccionario de Uso del Español, un diccionario del que ella decía “El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad. En el mío no se ha tenido demasiado en cuenta la autoridad"

Su punto de vista desencorseta el vocabulario y se adelanta a la RAE recogiendo palabras y expresiones que ya eran de uso habitual.

En 1972, fue la primera mujer en ser propuesta para formar parte de la Real Academia Española, pese a ser recomendada por primeras espadas como Dámaso Alonso, al final no entró. Las razones las podemos entender en declaraciones de su biógrafa Inma de la Fuente: “Porque era una intrusa, en cierto modo. Porque estudió historia en la universidad de Zaragoza, pero había encarrilado su vida por el mundo de los archivos y bibliotecas y no estaba considerada filóloga. En aquel momento sí que influyó el que fuera mujer. Una mujer que se pone a hacer un diccionario, pero no el diccionario que inicialmente quería hacer, sino un diccionario que además cuestionaba el de la RAE. Creo que fue admirada, pero no valorada”

La propia María Moliner declara : “Desde luego es una cosa indicada que un filósofo entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: «¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!»
En 1973 la Academia intenta limpiar el asunto dándole el premio Lorenzo Nieto Lopez por sus trabajos en pro de la lengua, galardón que ella rechazó, quiero pensar que orgullosa y acertadamente.

A título reflexivo podemos comparar las definiciones de feminismo que dan la RAE y el Diccionario de María Moliner

FEMINISMO:

Según María Moliner sería la “doctrina que considera justa la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Movimiento encaminado a conseguir la igualdad”.

Según la RAE: “1. m. Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres. 2. m. Movimiento que se apoya en el feminismo.

María Moliner poseía tal capacidad cognitiva que sus percepciones eran más justas, un maravilloso artículo publicado en el blog de El PAis “Mujeres” deja claro su adelanto sociocultural con respecto a la Real Academia; en definiciones como la definición que hace el DRAE de la voz coloquial “hazana”: “faena casera habitual y propia de la mujer”, y que Moliner, como recordó Pilar García Mouton durante un homenaje a la lexicógrafa celebrado en Madrid, redactó así: “faena. Trabajo casero”. Simplemente eso, ni propio de la mujer ni del hombre. Trabajo casero, sin más.

Las palabras son determinantes en el entendimiento de conceptos, y al diccionario de la Academia le cuesta muños años eliminar connotaciones desiguales en las definiciones de los términos, dónde permanecen tópicos sobre lo femenino (“débil, endeble”) y lo varonil (“esforzado, valeroso, firme…

María Moliner es un ejemplo de coherencia e igualdad, por pura capacidad intelectual. Fué plenamente consciente de su discriminación intelectual por parte de la RAE solo por el hecho de ser mujer, ya que a lo largo de su vida profesional nunca entendió diferencia de género en las cualidades profesionales. Sería fantástico verla hoy día reflexionar y definir expresiones como el techo de cristal o la brecha salarial, pero solo hay que acudir a su diccionario para hacernos una idea de lo que diría.

María lo hizo primero, y lo hizo mejor.

sábado, junio 06, 2020

Ensayo Módulo 1. Reflexión sobre un ejemplo de desiguladad.


Como hemos visto en los materiales del curso, decían Berger y Lukmann en los años 60, que las sociedades construimos colectivamente significados compartidos de lo que nos rodea para dar sentido a nuestras vidas, y que lo asumimos como verdades objetivas, naturales y modelos a imitar.
Nada es neutral al género, así que la desigualdad es fácil de encontrar en sectores culturales, dónde los hombres y mujeres ya tienes definido un rol de género claro.
Este rol de género en este sentido en muy incisivo en las cualidades que tiene que tener una mujer,  una mujer que se dedique a la música, una mujer que se dedique a la música popular, una mujer que tenga cierta edad.
La comparativa es triste, puesto que el mensaje social es que cuando se supera cierta edad, las mujeres cantantes deben dejar de ser provocativas a nivel sexual, puedes ser Patti Smith o Deborah Harry, por poner unos ejemplos femeninos, que viviendo su sexta década, dentro de su ámbito siguen en activo, asumiendo un papel de leyenda en el que se les permite seguir actuando, ser referentes, pero en pequeña escala, nada masivo, y me planteo si es porque han decidido no comunicar su sexualidad.

La situación contraria la vemos en Madonna, una mujer de 61 años que se ha negado a dejar de lado la expresión de su sexualidad, algo que ha hecho en toda su carrera, que hizo correr ríos de tinta en su juventud, y que ahora lo sigue haciendo, pero es una tinta de otro color. Las normas de género también se extienden como plagas en la industria musical mainstream.
La mayoría de los críticos musicales (hombres) y sorprendentemente muchos periodistas jóvenes (hombres) descargan contra ella una especia de rabia inexplicable, dejando en segundo plano la calidad de sus trabajos artísticos, y centrándose en un ataque feroz hacia su expresión sexual, algo que parece ser que una mujer no puede hacer a determinada edad.
Si David Bowie o Bruce Springsteen han seguido haciendo lo mismo que han hecho durante toda su carrera, son venerados como titanes de la música, a los que , además de sus cualidades artísticas, se les valora la fidelidad a sus principios musicales y/o estéticos (si, también tienen estética).
A Madonna eso no se le permite, su fidelidad a sí misma es cuestionada de forma cada vez más feroz, acrecentada por la variable de la edad, el “aggeism” como ataque a toda mujer que pretenda sentirse atractiva o sexual a partir de cierta edad, algo que en un hombre no es siquiera cuestionado. ¿se la percibiría de otra forma si abrazase una expresión más de señora acorde al rol de género establecido?

Pero aparte de la sexualidad hay algo más en los roles de género, ya que no se espera que una mujer sea fuerte, agresiva, independiente o insumisa.
Parece que esta construcción social del género ha incluido en la definición del estereotipo  de “mujer” o “femenino” un supuesto “recatamiento” que a los “hombres” no se les pide, y parece que se ha asumido como verdad universal. Romper esa verdad cuestiona el entendimiento de nuestra existencia (como lo hacen otras verdades aceptadas como universales) y hay una parte de la sociedad que se niega a cuestionar lo establecido.
Ese modelo es sin duda dañino y debe ser deconstruido, en sociedades capitalistas agresivas, como la de Estados Unidos, encontramos que a cantantes como Britney Spears se las considera “abuelas” con 38 años, pero no se las considera niñas cuando a los 16 son hipersexualizadas para crear un producto musical que genere millones en beneficios.
Pensar en formas de reducir o eliminar este comportamiento no es fácil, pues al final la dimensión sale de la cultura y entra en las relaciones de género y poder, ojalá pudiese tener porcentajes reales, pero me da la sensación de que los responsables de las discográficas, críticos musicales, promotores, managers, y la mayor parte del tejido de la industria musical, está ocupado por hombres…

¿Qué podemos hacer? Pues como en el resto de los ámbitos, comencemos por “Dejar vivir..” bajo esta expresión quiero transmitir la posibilidad que todos tenemos de, voluntariamente, dejar de sentirnos amenazados o cuestionados por la elección de otras personas, en toda su actividad como miembros de una sociedad.
En nuestra mano y voluntad está la posibilidad de cuestionar los modelos heredados, reenfocar la forma de percibir ese tipo de comportamientos. Si algo nos molesta podemos preguntarnos ¿tiene el género algo que ver en esto?... ¿es porque lo hace o lo dice una mujer? ¿lo considero más valioso o correcto porque lo dice un hombre?...

Mientras desarrollamos esa capacidad, podemos eliminar la capa despectiva que nos transmiten algunos medios, escuchar el disco de Madonna, y decidir por nosotros mismos si nos gusta o no, sin que nos suponga un problema que a los sesenta años siga enseñando las tetas. 

Madonna bate record de recaudación en teatros con 'Madame X Tour'

viernes, junio 05, 2020

Diaro de Aprendizaje FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Que contar en este diario de aprendizaje...
Me llamo Alberto Gallego, y he navegado por un mundo profesional diverso en el sector privado y público, hasta que decidí hacerme funcionario. Soy documentalista e historiador del are, aunque para la administración pública soy Técnico de Archivos, de la Administarción General del Estado, y ahora mismo prestando servicios en la Comunidad de Madrid, concretamente en la Subdirección General de Arquitectura, de la Consejería de Vivienda y Administración local.

La formación contínua es inherente a la función pública, en todos los aspectos competenciales, pero hay determinados conocimientos que considero fundamentales para ser mejor servidor público y mejor ser humano, uno de los fundamentales es la igualdad entre mujeres y hombres.

De esta acción fomrativa espero obtener una claridad en los conceptos clave relativos a la igualdad, al género, a los roles, a las relaciones, las oportunidades y el comportamiento del que hay que tomar conciencia para mejorar.

Añadir una foto mía no se si me define, creo que mejor una foto hecha por mí, en el Louvre, antes del horror de la pandemia del coronavirus; en ella Eros y Psique se representan de pie, su autor Cánova, jugó con la ambiguedad de género en la concepción de los cuerpos, como masculinizando lo femenino y feminizando lo masculino, quien sabe si intentando hacer a las mujeres y a los hombres más iguales...